Troll de patentes: qué son y cómo combatirlos

En realidad, los troles eran criaturas descritas por las mitologías escandinavas como feas y deformes, que habitaban bajo los puentes. Su forma de subsistencia era el cobro de una suerte de peaje a los viajeros que necesitaban cruzar esas estructuras para evitar el paso por turbulentos y peligrosos ríos. Incluso, estos monstruos extorsionaban a los viandantes, amenazándoles con hacerles daño si no pagaban lo exigido. Debe ser por eso que, en 1999, Peter Denkin, abogado de Intel Corporation comenzó a utilizar la expresión “patent troll” o troll de patentes. Con esta, se refería a toda empresa que, sin fabricar producto alguno, presentaba demandas judiciales contra usuarios de patentes de las que supuestamente era propietaria.

 

La expresión se hizo popular en los Estados Unidos, donde el fenómeno tiene una larga tradición. Lo cierto es que esta práctica se ha extendido a Europa y es necesario tomar precauciones para evitar que afecte injustamente a usuarios y fabricantes.

¿Qué es un troll de patentes?

En concreto, un troll de patentes es una organización que saca provecho de los derechos asociados a ella sin fabricar ni vender los productos y servicios descritos en estos derechos. Su práctica consiste en adquirir patentes y litigar por la propiedad de una idea que, contradictoriamente, no hará realidad. En Estados Unidos, este tipo de empresas se conocen como non practicing entities (NPE), o entidades no practicantes. Cuando no compran directamente las patentes, se asocian con sus propietarios para demandar a empresas usuarias y divide con aquellos los beneficios.

A menudo, estos troles pueden operar con amenazas veladas, mediante comunicaciones de sus abogados “invitándoles” a pagar una cantidad establecida, bajo pena de incoar la demanda. Como dijimos, Estados Unidos ha sido un paraíso para estas entidades, ya que los costes judiciales para los demandados por infracciones de patentes son muy altos. Sin embargo, los demandantes casi no asumen ningún riesgo. Por otro lado, la concesión de protecciones en ese país es muy amplia; razón por la que el demandante tiene muchas posibilidades de salir favorecido sin requerir una gran inversión.

La Electronic Frontier Foundation (EFF) asegura que el abuso del sistema de patentes estadounidense está muy extendido. Son muchos los particulares, empresas e instituciones que obtienen ingresos gracias al uso de patentes, particularmente las de software. Sus propósitos no son otros que amenazar y demandar a otras empresas, pero no desarrollar tecnologías de cualquier tipo. En efecto, estas demandas no estimulan la innovación. Su objetivo es lograr beneficios económicos.

¿Cómo perjudica el troll de patentes a las empresas?

Según EFF, los propietarios de patentes, grandes y pequeños, se pueden contar por cientos. No se equivoca al calificarlos como “parásitos” que viven de empresas que sí desarrollan invenciones, productos y servicios. Ciertamente, el troll de patentes tiene “en la mira” a grandes empresas, ya que estas tienen suficiente dinero para pagar las liquidaciones que exigen.

No obstante, también están pendientes de pequeñas compañías, negocios familiares y hasta autónomos. A la larga, este tipo de empresas son las que más sufren al tratar de impedir la extorsión de los titulares de patentes. De hecho, son muchos los casos de compañías que no tienen capacidad para pagar una defensa legal fuerte que haga frente a los trolls. Más aún, si llegaran a ganar, los costes del litigio podrían arruinarlos antes de que el juez dicte sentencia.

Entre los pocos juicios que los demandados han podido ganar está el de Lodsys Group contra Kapersky Labs Inc, en 2013. Paradójicamente, Lodsys es una subsidiaria de Intellectual Ventures (IV), considerado el mayor troll de patentes a nivel mundial y fundado por… ¡Peter Denkin! ¿Te acuerdas? El mismísimo abogado que “patentó” el término despectivo que nos ocupa. Con razón, Kaspersky celebró haber plantado cara ante IV, antes que ceder, como sí hicieron Symantec, HP y Samsung, para no ir a juicio. En total, fueron 55 empresas demandadas en ese momento por el referido troll, de las que sólo cuatro se negaron a caer en el chantaje.

El fenómeno del troll de patentes en Europa

No contentos con perjudicar a empresas estadounidenses, los trolls norteamericanos se han establecido en Europa. Darts-ip, consultora especialista en propiedad intelectual, identificó a IV, Marathon Patent Group, Pan Optis Patent Management y Form Holdings como las organizaciones que acaparan el 60% del “troleo” de patentes en nuestro continente.

La misma darts-ip refiere que en 2007 hubo 56 acciones relacionadas con la actividad de NPE en Europa. El fenómeno creció de tal forma que, para 2017, esta cantidad se multiplicó por tres. A propósito, la misma consultora refiere que las patentes relacionadas con TI concentraron el 75% de los casos registrados entre 2013 y 2016. En este sentido, no es casual que, entre los demandados figuren empresas de este sector. En particular, las relacionadas con fabricación de smartphones y derivados: Huawei, HTC, LG, Samsung, Apple, Vodafone, ZTE, entre otras.

Aun así, según la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)Europa y, particularmente, España han podido limitar de alguna manera estas prácticas. Precisamente, porque el sistema judicial es más accesible y el otorgamiento de las patentes ocurre después de un muy riguroso examen. Por esta razón, son consideradas patentes de gran calidad.

Esto no implica que Europa se lo tome a la ligera. Aquí, se están tomando medidas para cortar el paso a la expansión del fenómeno del troll de patentes. Especialmente, los legisladores tienen el foco puesto en el registro de patentes de baja calidad, con el objetivo de demandar a futuros usuarios de tecnologías. Al respecto, es indispensable introducir en el procedimiento de solicitud de patentes, un examen aún más exigente y una aplicación estricta de los criterios de patentabilidad. Tales medidas pondrán una barrera a la concesión de patentes de mala calidad y, en el mismo momento, al surgimiento de nuevos patent trolls.

¿Qué ocurre en otros países?

Es pertinente destacar los esfuerzos que realizan países como China, el Reino Unido y Australia para contener el incremento del fenómeno que analizamos. En estos países han ocurrido auténticas guerras de marcas muy específicas y a menudo de larga duración. Solamente en el ámbito tecnológico, en Reino Unido hubo más de 2.000 demandas por infracción de patentes durante 2010.

En realidad, las estadísticas de procedimientos judiciales iniciados difieren mucho entre países. Por ejemplo, en Francia, los demandantes son trolls en apenas el 4% de los casos de derecho de propiedad intelectual. En Países Bajos, el porcentaje llega al 5,5%.

En cambio, en Alemania el terreno es fértil para la proliferación de los trolls de patentes. Nada menos que el 19,5% de los casos de propiedad intelectual tienen a estas entidades como demandantes. Sorprende que allí exista un sistema en el que un tribunal examina la validez de una patente y otro tribunal distinto gestiona las infracciones. De esta manera, las victorias de los trolls de patentes en los juicios que inician son más frecuentes.

En ISERN te asesoramos para que no caigas ni seas víctima de esta práctica

Nuestros 100 años de experiencia en el registro y protección de patentes y marcas nos permite entender, identificar y evitar el fenómeno que estudiamos aquí. En ISERN, encontrarás la asesoría y el acompañamiento legal adecuado para proporcionar a tu patente la fortaleza necesaria para su registro. También te ayudamos a otorgar licencias o ceder tus derechos de propiedad industrial e intelectual en las condiciones más beneficiosas y justas.

Por supuesto, ejercemos la defensa de tus derechos sobre patentes sólidas, muy diferentes a los casos que involucran a un troll de patentes. ¡Contáctanos y visítanos en cualquiera de nuestras 12 oficinas repartidas por España!  

Si tienes cualquier duda sobre Marcas, Diseños o Patentes, contacta con nosotros

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Responsable: Isern Patentes y Marcas, S.L. Finalidad: dar respuesta a las consultas y enviar correos comerciales con información de nuestros servicios. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: acceso, rectificación, limitación, supresión, oposición, portabilidad (siempre que sea posible) y a no ser objeto de decisiones individualizadas automatizadas. Más información.