¿Qué es la propiedad industrial y qué permite proteger?

En el entorno de negocios actual, cada vez más competitivo y globalizado, la innovación y la creatividad son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y marcas. Y para fomentar y proteger esa innovación, existe la propiedad industrial, un sistema legal que otorga derechos exclusivos sobre invenciones, diseños industriales, marcas y otros aspectos. Mediante la protección de patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y nombres comerciales, se otorgan derechos exclusivos a los titulares. Estos le permiten utilizar y comercializar sus activos intangibles sin interferencias.

¿Qué es la propiedad industrial y cuál es su importancia?

En concreto, la propiedad industrial abarca un conjunto de derechos legales que protegen la innovación y la creatividad en el ámbito industrial y comercial. Estos derechos permiten a sus titulares utilizar y explotar exclusivamente sus invenciones, diseños, marcas y otros activos intangibles, evitando así que terceros los utilicen sin su consentimiento. Más ampliamente, hablamos de propiedad industrial para referirnos a una clase de derechos que protegen a quienes crean invenciones. Gracias a este mecanismo, podrán desarrollar con mayor seguridad su actividad en el mercado frente a los competidores y contarán con una protección suficiente frente a terceros.

En la práctica, el sistema de propiedad industrial concede a sus titulares derechos de exclusividad materializados en privilegios –como el monopolio de explotación– y deberes. Visto de este modo, el creador de un producto puede comercializar y vender el mismo con algunas garantías jurídicas frente a terceros. En compensación, el invento se hace de dominio público, por lo que el titular asume ciertas obligaciones, como pagar las tasas de mantenimiento del derecho.

En particular, esto es importante en aspectos como la inversión en I+D+i que hacen diversas empresas y cuyo principal objetivo es lograr resultados que aporten ventajas competitivas. Estas últimas pueden ser tangibles mediante nuevos productos, servicios o procesos o la mejora de los ya existentes. Tal ventaja competitiva es más efectiva si los competidores no tienen acceso a sus resultados o al conocimiento vinculado a esta. O bien, si tienen acceso, que tengan límites precisos para su utilización o aplicación.

Explotación y concesiones de la invención

En base a lo anterior, el titular de una patente, por ejemplo, puede elegir explotar directamente los resultados de su invención. Asimismo, puede optar por ceder u otorgar una licencia de explotación comercial a un tercero. Para estos propósitos, existen dos figuras legales:

  • Licencias. En síntesis, el titular de una patente puede otorgar la concesión en licencia de los derechos de explotación de su creación a un tercero. A cambio, recibirá de este último una contraprestación.
  • Cesión. Por otra parte, una cesión consiste en la venta y transferencia la propiedad de una invención por parte de su creador (cedente) a un tercero (cesionario).

Entre ambas opciones, la diferencia es que la licencia solo otorga el derecho de propiedad industrial, mientras que la cesión implica el cambio de titularidad de la invención.

Sin embargo, existen otras modalidades de explotación de la titularidad de las creaciones de tipo industrial. Por ejemplo: la comercialización directa, las alianzas estratégicas o mediante la creación de empresas innovadoras de base estratégica (EIBT) o empresas promovidas por otras organizaciones o instituciones (spin-off).

¿Qué permite proteger la propiedad industrial?

La propiedad industrial proporciona protección a una amplia gama de activos intangibles relacionados con la innovación y la creatividad en el ámbito industrial y comercial. Para precisar, los principales activos que pueden ampararse bajo esta figura son:

Patentes de propiedad industrial

Las patentes protegen invenciones técnicas nuevas y útiles. Estas invenciones pueden ser productos, procesos o mejoras técnicas en cualquier campo de la tecnología. Las mismas otorgan a los titulares el derecho exclusivo de utilizar y comercializar la invención durante un período determinado, generalmente 20 años (Artículo 58 de la Ley de Patentes [LP]). Igualmente, impide que otros utilicen, fabriquen, vendan o importen la invención sin su consentimiento.

Modelos de utilidad

En este caso, hablamos de invenciones técnicas de menor envergadura que no cumplen con los requisitos de novedad y actividad inventiva exigidos para una patente. Los modelos de utilidad protegen soluciones técnicas que mejoran la funcionalidad o la eficiencia de un objeto. Estos derechos también otorgan a los titulares el derecho exclusivo de explotar la invención durante un período determinado, generalmente 10 años (Artículo 148 LP).

Diseños industriales

Los diseños industriales protegen la apariencia ornamental de un producto. Estos derechos cubren características visuales y estéticas, como la forma, la configuración, los colores y los patrones aplicados a un producto. O como lo define la exposición de motivos de la Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial (LPJDI): “la forma proyectada para los objetos de uso que serán fabricados en serie”. En consecuencia, la protección del diseño industrial permite a los titulares excluir a otros de utilizar, fabricar, vender o importar productos que presenten características similares sin su consentimiento (Artículo 45 LPJDI).

Topografías de semiconductores

Esta categoría de activo consiste en el esquema de trazado de las diversas capas y elementos incluidos en un circuito integrado. En esencia, hablamos de su disposición tridimensional e interconexiones. Su registro está regulado en la Ley 11/1988, de 3 de mayo de Protección Jurídica de las Topografías de los Productos Semiconductores.

Marcas y nombres comerciales

Las marcas protegen signos distintivos utilizados para identificar y distinguir productos o servicios en el mercado. Estos signos pueden ser palabras, logotipos, nombres, combinaciones de colores o incluso sonidos y olores. En efecto, al registrar una marca, sus titulares adquieren el derecho exclusivo de utilizarla y protegerla, evitando que otros utilicen signos similares que puedan causar confusión en el público consumidor. Idéntico objetivo tiene el registro de los nombres comerciales o denominaciones utilizados para identificar a una empresa o negocio en el mercado.

¿Cómo se conceden los derechos de propiedad industrial?

Por último, los derechos de propiedad industrial se conceden mediante un proceso de registro ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en España. A continuación, haremos un resumen de los pasos principales para tramitar dicho registro:

Solicitud

El interesado debe presentar una solicitud ante la OEPM, especificando los detalles y características de la invención, diseño, marca o nombre comercial que desea proteger. La solicitud debe cumplir con los requisitos formales y pagar las tasas correspondientes. Puede hacerse online, en la sede electrónica  de la OEPM, o de manera presencial en la Oficina de esta entidad, o en:

  • Los registros de cualquier órgano administrativo de la Administración General del Estado.
  • Centros Regionales de Información en Propiedad Industrial de las distintas Comunidades Autónomas.
  • Oficinas de Correos.
  • Incluso, en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

Examen de oficio

Una vez presentada la solicitud, la OEPM realiza un examen de oficio para verificar si la invención no está excluida de la patentabilidad por aplicación de los artículos 4.4 y 5 de la LP. Así como también, “(…) si se cumplen los requisitos relativos a la representación y a la reivindicación de prioridad en su caso (…)” [Artículo 35 LP].

Informe sobre el estado de la técnica

La OEPM emitirá un informe sobre el estado de la técnica y una opinión escrita, preliminar y no vinculante, relacionado con la solicitud de patente.

Publicación y oposiciones

Después de que se determina que la solicitud cumple con los requisitos legales, se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial para permitir a terceros oponerse a la concesión de los derechos solicitados. Si no se presentan oposiciones, el proceso continúa.

Concesión

Una vez completado el proceso de examen y resueltas las posibles oposiciones, la OEPM concede el derecho de propiedad industrial al titular. Este tendrá validez en España. Para que sea reconocida en toda la Unión Europea, el trámite es diferente. Finalmente, la concesión implica la emisión del correspondiente título de patente, modelo de utilidad o registro de diseño que confirma la protección legal sobre el activo intangible.

En ISERN somos especialistas en la protección de la propiedad industrial

Para registrar la patente de una invención o producto, o bien un modelo de utilidad o un diseño industrial, es recomendable contar con asesoría legal. En ISERN, te proporcionamos el apoyo más confiable, porque tenemos casi 100 años de experiencia en el ámbito de la protección de marcas y patentes. Somos la agencia especializada con mayor presencia a nivel nacional, con oficinas en las 12 ciudades más importantes de España. En nuestro equipo contamos más de 150 profesionales, entre abogados, ingenieros y agentes de propiedad industrial e intelectual. Somos líderes en el sector, con más de 40.000 clientes y más de 350.000 expedientes gestionados. ¡Contáctanos!

Si tienes cualquier duda sobre Marcas, Diseños o Patentes, contacta con nosotros

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Responsable: Isern Patentes y Marcas, S.L. Finalidad: dar respuesta a las consultas y enviar correos comerciales con información de nuestros servicios. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: acceso, rectificación, limitación, supresión, oposición, portabilidad (siempre que sea posible) y a no ser objeto de decisiones individualizadas automatizadas. Más información.