Claves para promover y proteger innovaciones sostenibles

La sostenibilidad y la innovación son elementos fundamentales para la transformación de las empresas en el mundo actual. Ante desafíos como el cambio climático, el agotamiento de recursos y las demandas de un mercado en constante evolución, las organizaciones tienen la oportunidad de liderar un cambio positivo a través de la innovación sostenible. Pero, ¿qué implica exactamente este concepto y cómo se pueden fomentar y proteger innovaciones sostenibles de manera efectiva?

Como veremos a continuación, la innovación sostenible es más que una forma de responder a las necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones. ¡Constituye una estrategia clave para asegurar el éxito a largo plazo de las empresas! Incluso, para garantizar su impacto positivo en la sociedad y su contribución al cuidado del medioambiente. En este post abordaremos las estrategias más efectivas para impulsar y proteger innovaciones sostenibles dentro de las organizaciones.

En esencia, la innovación sostenible se refiere a la capacidad de mejorar productos, servicios y procesos empresariales mediante la integración de prácticas sostenibles. Esto implica generar soluciones innovadoras que minimicen el impacto ambiental, promuevan la eficiencia en el uso de recursos y ofrezcan beneficios económicos a las organizaciones. ¡Menudo reto! 

Su importancia radica en el potencial transformador que aportan. Las empresas que apuestan por la sostenibilidad, aparte de generar valor económico, fortalecen su reputación, fomentan la lealtad de los clientes y se posicionan como referentes en un mercado cada vez más consciente de los desafíos ambientales.

En este sentido, promover y proteger innovaciones sostenibles no es solo una responsabilidad ética; es una inversión estratégica que garantiza competitividad y resiliencia empresarial en un entorno que exige soluciones sostenibles.

Para avanzar hacia la innovación sostenible, es esencial que las empresas establezcan metas específicas y medibles que reflejen su compromiso con el medioambiente y la creatividad. Del mismo modo, estas metas deben integrarse en la cultura organizacional, convirtiéndose en una parte esencial de la estrategia de cada organización.

Por ejemplo, una compañía puede adoptar objetivos como reducir las emisiones de carbono, optimizar el uso de energía o implementar materiales reciclables en sus productos. La implicación de la alta dirección es indispensable para respaldar estas iniciativas y garantizar su éxito.

Desde luego, la innovación sostenible requiere un enfoque creativo y abierto al cambio. Crear un entorno donde las ideas novedosas sean valoradas y apoyadas es prioritario. Las sesiones de brainstorming, talleres creativos y espacios experimentales son herramientas eficaces para motivar a los empleados a desarrollar soluciones sostenibles.

De hecho, un entorno que valore el pensamiento disruptivo no solo genera nuevas ideas, sino que también fortalece la capacidad de las empresas para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.  

El crowdsourcing, o innovación abierta, permite a las empresas colaborar con actores externos, como clientes, proveedores, universidades y startups, para desarrollar soluciones innovadoras. Este enfoque fomenta la diversidad de ideas y conocimientos, esenciales para crear soluciones sostenibles.

En este contexto, proteger innovaciones sostenibles a través de herramientas como las patentes resulta imprescindible en la relación crowdsourcing e innovación. Estas garantizan la exclusividad de las invenciones, equilibrando la colaboración abierta con la necesidad de resguardar los activos intangibles de la empresa.  

Asimismo, el establecimiento de sistemas de incentivos es una estrategia eficaz para motivar a los empleados a proponer ideas sostenibles. Específicamente, las bonificaciones, los reconocimientos públicos o las oportunidades de desarrollo profesional son ejemplos de cómo se puede valorar su contribución.

Este enfoque tiene un doble propósito: estimular la creatividad y reforzar una cultura corporativa que prioriza la sostenibilidad como un valor central.

Sin duda, para que las empresas sean verdaderos motores de innovación sostenible, es necesario que sus equipos estén capacitados. Ofrecer programas de formación y talleres sobre sostenibilidad e innovación permite a los empleados adquirir las habilidades necesarias para identificar oportunidades y proponer soluciones creativas.

Desde esta perspectiva, una fuerza laboral informada y motivada es una ventaja competitiva para cualquier organización que busque destacar en un mercado sostenible.  

Por supuesto, adoptar políticas que reduzcan el impacto ambiental es una acción tangible que refuerza el compromiso de una empresa con la sostenibilidad. Esto incluye el uso de energías renovables, la optimización de recursos, la reducción de residuos y la incorporación de materiales reciclados en los productos.

También, establecer alianzas estratégicas con socios y proveedores que compartan estos valores amplifica el impacto positivo en toda la cadena de valor.

En un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad, proteger las innovaciones que impulsan esta transformación es tan crítico como desarrollarlas. En este aspecto, las patentes desempeñan un papel esencial, ofreciendo a los inventores y empresas un marco que, además de proteger sus derechos, fomenta la divulgación del conocimiento tecnológico. Para las innovaciones sostenibles, que a menudo implican soluciones tecnológicas avanzadas a problemas complejos, el registro de patentes es una herramienta estratégica indispensable.

En esencia, las patentes son derechos exclusivos otorgados por un organismo estatal que permiten a sus titulares controlar el uso comercial de sus invenciones. Tales prerrogativas incluyen la capacidad de impedir a terceros fabricar, vender o importar la tecnología protegida sin autorización. En el ámbito de la sostenibilidad, estas protecciones aseguran que las tecnologías innovadoras puedan desarrollarse y comercializarse sin riesgo de ser copiadas o utilizadas indebidamente.

A los efectos, para proteger innovaciones sostenibles mediante patentes, las mismas deben cumplir los requisitos exigidos a cualquier invención:

  • Novedad: La invención debe ser completamente nueva y no haber sido divulgada previamente.
  • Actividad inventiva: Debe presentar una solución que no sea obvia para un experto en la materia.
  • Aplicación industrial: Necesariamente, debe ser útil y aplicable a un proceso productivo o un producto.

De no tener estas características, no se pueden patentar dichos inventos.

En España, el proceso de registro se realiza a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Mientras que, a nivel internacional, es recomendable recurrir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Esta última administra el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

En primer lugar, un beneficio muy relevante de las patentes es que la información contenida en las mismas es un recurso valioso. Como dijimos, uno de los aspectos menos conocidos pero más importantes de las patentes es su función como fuente de información tecnológica. Para obtener una patente, el inventor debe detallar el funcionamiento de su tecnología. Esta información se publica y se pone a disposición del público, convirtiendo a las patentes en una herramienta clave para inspirar nuevas ideas y fomentar la innovación.

La OMPI proporciona acceso gratuito a bases de datos de patentes, siendo PATENTSCOPE una de las más completas, con más de 50 millones de solicitudes disponibles. Plataformas como estas difunden conocimiento y contribuyen a reducir la brecha tecnológica entre países desarrollados y en desarrollo.

Para proteger innovaciones sostenibles, esta información es particularmente útil, ya que permite identificar tecnologías existentes, evitar duplicidades y generar avances basados en soluciones previamente desarrolladas.

Sin embargo, proteger la innovación que nos ocupa mediante patentes tiene otras ventajas importantes: 

  • Incentivar la inversión en sostenibilidad. Ciertamente, el registro de patentes ofrece seguridad jurídica y comercial a los inversores. Cuando una empresa tiene la garantía de que su tecnología sostenible está protegida, es más probable que atraiga financiamiento para el desarrollo y la implementación de dichas soluciones.
  • Promoción de la colaboración a través de licencias. En efecto, las patentes permiten a los inventores conceder licencias a terceros interesados en implementar su tecnología. Esto es especialmente relevante para las innovaciones sostenibles, ya que facilita su difusión y adopción en diferentes mercados.
  • Fomentar la competitividad empresarial. Tener una cartera de patentes fortalece la posición competitiva de una empresa en el mercado. Esto le brinda una ventaja estratégica e incrementa su capacidad para negociar en un entorno global.

Dado que las patentes son derechos territoriales, los inventores interesados en proteger innovaciones sostenibles en diferentes países deben solicitar patentes en cada territorio de interés. Precisamente, aquí es donde entra en juego el ya mencionado Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que simplifica y abarata este proceso.

En síntesis, las ventajas del sistema PCT son:

  • Solicitud única: Permite presentar una solicitud internacional con cobertura hasta en 158 países, cifra que se alcanzó con la reciente incorporación de Uruguay al PCT.
  • Aplazamiento de costes: Los pagos asociados a las solicitudes en varios países pueden diferirse hasta 18 meses, brindando tiempo para evaluar el mercado o atraer socios.
  • Dictamen de patentabilidad: Proporciona una evaluación preliminar de la viabilidad de la patente, lo que resulta útil para definir estrategias.

Gracias a este sistema, las empresas que desarrollan tecnologías sostenibles pueden proteger sus invenciones a escala global, garantizando que sus esfuerzos tengan un impacto internacional.

Con una trayectoria de más de un siglo en la gestión y protección de patentes, marcas y derechos de propiedad intelectual e industrial en España y Europa, ISERN Patentes y Marcas se ha consolidado como un referente en el sector.

Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada paso del proceso, brindándote asesoramiento personalizado y respaldo legal, ya sea que busques proteger invenciones personales o proyectos empresariales. Tras la concesión de tus patentes, nos encargamos de monitorizar posibles usos no autorizados y de garantizar la defensa de tus derechos de manera eficiente y contundente.

Si tu empresa desarrolla y necesita proteger innovaciones sostenibles, estamos aquí para ayudarte. Con 12 oficinas estratégicamente ubicadas en las principales ciudades de España, te ofrecemos proximidad y un servicio integral a lo largo de todo el proceso. ¡Confía en ISERN para salvaguardar tus ideas!

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.