Registro de diseños industriales en España

Con mucha frecuencia, solemos reconocer y elegir un producto por el logotipo de su marca, el envoltorio, el envase, la carcasa, la manera en que se disponen elementos utilitarios y decorativos u otros detalles externos. Todos ellos son diseños industriales que requieren de protección legal por formar parte de los activos de una empresa o de su creador. En este sentido, el registro de diseños industriales en España es un proceso fundamental para proteger la apariencia externa de los productos.

El diseño de un producto aporta un valor estético que le permite a este destacarse en el mercado. Como dijimos, a menudo es el factor clave en la decisión de compra de los consumidores. 

Al inscribir un diseño en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el titular adquiere derechos exclusivos que le permiten impedir el uso no autorizado por parte de terceros, asegurando una ventaja competitiva en el mercado.

El registro de diseños industriales tiene múltiples beneficios estratégicos para los fabricantes y diseñadores: 

  • Cuando un titular registra un diseño, adquiere derechos exclusivos para impedir que terceros lo utilicen sin su consentimiento. De esta manera, evitan tanto la reproducción o imitación no autorizada por parte de competidores, como la confusión entre los consumidores. 
  • Un diseño industrial bien protegido puede hacer que el producto sea más atractivo para los clientes, lo que a su vez puede incrementar las ventas. Asimismo, al evitar que otras empresas copien o imiten el diseño, el titular del derecho refuerza su posición en el mercado, lo que le permite capitalizar de manera exclusiva la estética de su producto y mantener una ventaja competitiva.
  • El valor comercial de un diseño registrado puede crecer de manera exponencial, especialmente si el producto tiene éxito. A medida que el diseño se hace popular, se incrementa su prestigio y reconocimiento en el mercado. 
  • Más allá de la protección legal, el registro de diseños industriales permite a las empresas explorar nuevas oportunidades comerciales. Por ejemplo, los derechos sobre un diseño pueden ser licenciados a terceros, lo que permite generar ingresos adicionales. La concesión de licencias es una estrategia común para extender el alcance de un diseño hacia mercados en los que la empresa no tiene presencia directa. 
  • Por otro lado, el diseño industrial registrado también es una barrera contra la competencia desleal. Al proteger los elementos visuales de un producto, se garantiza que otras empresas no podrán apropiarse del trabajo creativo ni aprovecharse de los esfuerzos innovadores de la empresa original. Esto favorece un entorno donde cada compañía se esfuerza por crear productos únicos y atractivos, lo que al final beneficia al consumidor, ya que tendrá acceso a una mayor variedad de productos de calidad.

Por cierto, es importante entender que el registro del diseño industrial no protege las características técnicas o funcionales de los productos. Aunque el diseño puede estar relacionado con la funcionalidad en algunos casos, solo protege la apariencia externa, no el mecanismo que hace funcionar al producto. Si las características técnicas de un objeto son las que deseas proteger, la vía correcta sería solicitar una patente o registrar un modelo de utilidad. Ambas opciones cubren invenciones técnicas. 

Pongamos por caso que diseñas un taladro: el diseño industrial solo protegerá la carcasa, la forma del mango u otros detalles ornamentales. No así, el mecanismo de ajuste de la broca o las opciones de velocidad, ya que estas responden a las funciones técnicas. En este caso, lo funcional sería objeto de protección bajo el modelo de utilidad, mientras que el diseño externo se protegería a través del registro de diseño industrial.

Al respecto, te invitamos a leer nuestro post Patente y modelo de utilidad: diferencias entre ambos títulos.

En concreto, el concepto de diseño industrial abarca una amplia gama de productos, tanto industriales como artesanales. Los productos tridimensionales, como muebles, zapatos o envases, son claros ejemplos de diseños protegibles. 

También, podemos incluir en esta categoría elementos bidimensionales como decoraciones, logotipos, tipografías y gráficos. Esta diversidad de productos protegibles es un reflejo de la flexibilidad del diseño industrial como herramienta de propiedad intelectual. 

Entre los productos más comunes que pueden beneficiarse de la protección por diseño industrial se encuentran las joyas, electrodomésticos, dispositivos electrónicos, envases, y hasta diseños arquitectónicos o páginas web. Vamos un poco más lejos: si un envase -como la botella de Anís del Mono- resulta sumamente original, podría registrarse como diseño industrial y como marca tridimensional, reforzando su protección.

El registro de diseños industriales en España está disponible para personas físicas y jurídicas, tanto españolas como extranjeras, siempre que cumplan con ciertos requisitos: 

  • Para los solicitantes nacionales, el proceso es directo. En cuanto a los extranjeros, pueden solicitar el registro aquellas personas naturales o jurídicas que residan habitualmente en España. Igualmente, deben ser propietarios de un establecimiento comercial o industrial en el país, o que se beneficien del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. O bien, que sean nacionales de algún país miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Además, las personas extranjeras que no residan en España ni estén cubiertas por las condiciones descritas, también pueden solicitar el registro, siempre que en sus respectivos países de origen se les ofrezca a los españoles una protección recíproca. Este principio de reciprocidad garantiza que tanto nacionales como extranjeros puedan acceder a las mismas oportunidades para proteger sus diseños.
  • Más aún, todos los solicitantes, tanto nacionales como extranjeros, pueden gestionar el proceso directamente o mediante un agente de propiedad industrial o un representante autorizado. Sin embargo, aquellos solicitantes que residan en un país fuera de la Unión Europea (UE) están obligados a designar un agente para que los represente. A propósito, en ISERN podemos ayudarte en estos trámites.
  • En el caso de los solicitantes residentes en algún país de la UE que gestionen el proceso sin un representante, deben asegurarse de proporcionar una dirección postal en España o facilitar un medio electrónico a través del cual puedan recibir las notificaciones de la OEPM.

Antes de comenzar el proceso de registro, es fundamental verificar que el diseño no haya sido registrado previamente. Puedes hacerlo consultando la Base de Datos INVENES de diseños industriales, gestionada por la OEPM. Si se confirma que el diseño es único y no está registrado, se puede iniciar la solicitud de registro, que conlleva una serie de trámites que describimos a continuación:

En sí, el primer paso consiste en presentar la solicitud de registro ante la OEPM. En el formulario, debes proporcionar tus datos como solicitante: nombre, dirección, etc., y adjuntar el pago de las tasas correspondientes. Si estás actuando a través de un representante, también deberás incluir un poder de representación.

Asimismo, puedes aprovechar el derecho de prioridad si previamente has presentado una solicitud en otro país. Este derecho debes reclamarlo en el momento de la presentación ante la OEPM. Esta prerrogativa permite que el diseño goce de prioridad sobre solicitudes presentadas posteriormente.

Otra opción que puedes considerar es la de aplazar la publicación del diseño. Este aplazamiento puede ser útil en estrategias empresariales para evitar la exposición prematura del diseño al público. 

Ahora bien, si presentas solicitudes múltiples, es esencial que todos los diseños pertenezcan a la misma clase de Locarno, que es la clasificación internacional de diseños industriales.

Ya presentada la solicitud, la OEPM revisará el expediente. Si se detectan errores o defectos en la solicitud, el organismo te notificará para que los corrijas dentro del plazo estipulado. Esta es una fase crítica, ya que los defectos no corregidos pueden impedir que el diseño avance en el proceso de registro.

Posteriormente, si la solicitud es aceptada y no presenta defectos, o estos han sido subsanados a tiempo, se publicará en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. A partir de esta publicación, se abre un periodo de dos meses durante el cual terceros pueden presentar oposiciones si consideran que el diseño vulnera derechos preexistentes, como una marca registrada.

Precisamente, en caso de que se presenten oposiciones, la OEPM te notificará, como titular del diseño, para que puedas responder a las mismas. Contarás con un plazo de dos meses para presentar tus alegaciones o, si es necesario, modificar el diseño registrado. En algunos casos, la oposición puede estar basada en el uso de una marca registrada previamente. Si así fuere, como titular del diseño impugnado puedes solicitar que el oponente pruebe el uso real de esa marca.

Tras recibir las oposiciones y las respuestas del titular, la OEPM realizará un examen de fondo para determinar si el diseño puede ser registrado. La resolución final, ya sea favorable o desfavorable, será publicada nuevamente en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Si el diseño es cancelado, tienes la opción de interponer un recurso de alzada en un plazo de un mes desde la publicación de la resolución.

En ISERN Patentes y Marcas, contamos con un siglo de experiencia en el registro y protección de estos activos tan sensibles para empresas y particulares. Esto nos permite ofrecerte el asesoramiento legal y el apoyo necesario para registrar tu diseño industrial de manera efectiva. En función de esto, ISERN te acompaña en la gestión de licencias o en la cesión de derechos de propiedad industrial, asegurando siempre las mejores condiciones para ti. Si es necesario, también te brindamos defensa jurídica para proteger tus derechos. 

No dudes en contactarnos y visitarnos en cualquiera de nuestras oficinas ubicadas en 12 de las principales ciudades de España. Asegura con nosotros un sólido registro de diseños industriales.

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Responsable: Isern Patentes y Marcas, S.L. Finalidad: dar respuesta a las consultas y enviar correos comerciales con información de nuestros servicios. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: acceso, rectificación, limitación, supresión, oposición, portabilidad (siempre que sea posible) y a no ser objeto de decisiones individualizadas automatizadas. Más información.